El programa tiene como objetivo promover la participación en acciones solidarias haciendo accesibles estas oportunidades de movilidad y aprendizaje internacional a todos los jóvenes, favoreciendo la inclusión, la interculturalidad y la participación en la vida democrática.
Se basa en los principios de aprendizaje no-formal, que deben reflejarse a lo largo de todo el proyecto. Puede centrarse en diversas temáticas y áreas de intervención como cultura, deporte, juventud, patrimonio cultural, arte, medio ambiente, cooperación al desarrollo, etc.
¿Qué NO ES un proyecto de voluntariado?
- Un voluntariado ocasional, desestructurado o a tiempo parcial.
- Un período de prácticas en una empresa.
- Un trabajo remunerado: no puede reemplazar un puesto de trabajo.
- Una actividad de ocio o turística.
- Un curso de idiomas.
- Explotación de mano de obra barata.
- Un período de estudio o formación en el extranjero.
- Registro en la página del Cuerpo Europeo de Solidaridad: inscribete en la página web del Cuerpo Europeo de Solidaridad, rellena todos los campos, dedicale tiempo pues va a ser tu página de presentación con las entidades.
- Búsqueda del proyecto: busca proyectos dentro del portal del Cuerpo Europeo de Solidaridad y envía tu candidatura, ten en cuenta que en ocasiones las entidades piden alguna información/ formato extra. También puedes echar un vistazo a los proyectos en la web del Portal Europeo de la Juventud
- Selección y aprobación del proyecto: cuando encuentres una organización que te acepte como voluntario/a busca una entidad de apoyo, las entidades de apoyo se encargan de acompañarte durante todo tu proyecto, antes, durante y después. Si no conces ninguna puedes buscarla en el portal, te recomendamos que la entidad este cerca de tu domicilio, pues tendrás que tener diferentes reuniones y formaciones.
- Disfrutar de tu proyecto de voluntariado: la persona voluntaria es acogida por la entidad y lleva a cabo un proyecto de voluntario en beneficio de la comunidad local, por un periodo corto (de 2 semanas a 2 meses) o un periodo largo (a partir de 2 meses, hasta un total de 12)
Jóvenes entre 18 y 30 años, seleccionados independientemente de su formación, origen o entorno familiar. No es necesario tener experiencia previa ni conocer el idioma.
¿Qué ofrece el programa?
La persona voluntaria se ofrece a realizar un servicio de voluntariado NO REMUNERADO, y con un horario flexible equivalente a una jornada completa (aproximadamente 35 horas semanales).
La participación es gratuita para los voluntarios (con la excepción de una posible contribución para gastos de viaje), el programa cubre viaje, alojamiento, manutención, seguro médico (complementario a la Tarjeta Sanitaria Europea) y dinero de bolsillo (una pequeña cantidad para los gastos del día a día).
Además durante el proyecto recibes una formación lingüística del idioma del país de destino, apoyo personalizado a través de un mentor, formaciones sobre el programa de voluntariado europeo y cubre cualquier coste relacionado con visados y/o necesidades especiales.
Actores del CES: están implicadas tres partes que se comprometen a asumir todas sus responsabilidades:
- Organización de apoyo: es la que te informa sobre el proyecto, te orienta, se responsabiliza legalmente de tu envío y realiza un seguimiento durante tu estancia en el extranjero. Imagina es organización de apoyo.
- Organización de acogida: es la entidad donde realizarás el voluntariado, se responsabiliza de tu tutorización, durante el proceso de aprendizaje, te acoge y apoya durante toda tu estancia y garantiza que tengas alojamiento y manutención.
- Voluntario/a: es la persona que realiza el voluntariado y que se compromete a cumplir con sus funciones y sobre todo a tener una actitud siempre proactiva usando su experiencia e ideas para el proyecto y actividades.
- Formación de salida: se encargará la entidad de apoyo antes de realizar el viaje. En ella se abarcan todos los temas prácticos relacionados con la movilidad (billetes, obtención de tarjeta sanitaria europea, revisión del Acuerdo de Actividades, etc.)
- Formación de la llegada: sirve para introducir a los voluntarios en el país y entorno de acogida, de esta se encargará la Agencia Nacional de Acogida en su primer mes de servicio.
- Evaluación intermedia: se ofrece a los voluntarios la posibilidad de evaluar y reflexionar sobre su experiencia hasta el momento. Se encarga la Agencia Nacional de Acogida y es solo para proyectos que duren más de seis meses. .
- Eventos anuales del Cuerpo Europeo de Solidaridad, organizados por la agencia nacional del país de envío, reúnen a los participantes que han llevado a cabo su actividad durante el último año. Sirve como foro de encuentro e intercambio de experiencias, y permite a los antiguos participantes crear redes de contacto.
Al finalizar el proyecto, se otorga un certificado Youthpass que confirma y reconoce que se ha realizado un proyecto de voluntariado y en el que se reflejan las habilidades y competencias que ha adquirido.